Tres Pasos para Escribir con Claridad

Comencemos este artículo definiendo ¿Qué es la escritura? Es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información en nuestro diario vivir.
Muchas veces se nos complica escribir un texto desde cero, ya que no sabemos bien el tema que abordaremos, no manejamos la temática o simplemente estamos bloqueados. Estas son complicaciones que todos y todas hemos tenido en algún momento, sin embargo, siempre debemos tener claro que: nuestros escritos deben ser comprendidos por los receptores, por esta razón debemos enfocarnos en que la comprensión del contenido sea la adecuada, ya se trate de un ensayo, un informe, un email, un power point o un post en tus redes sociales.
Tal vez no tengas problemas al redactar, no obstante, nunca está demás aprender algunas recomendaciones para mejorar tu escritura, por ello y para colaborar con toda la comunidad estudiantil, el equipo de los programas APRENDE y PACE ULS elaboramos una serie de recomendaciones para contribuir a que tus escritos sean más claros y precisos, esperamos que te ayude.

  1. Planifica tu texto de manera global

    Te recomendamos, antes de comenzar a redactar, plantearte las siguientes preguntas:¿Quién va a leer el texto? ¿Cuál es su intención? ¿Qué tema debe tratar el texto?
    O bien utilizar algún método que te permita recabar información pertinente, para comenzar a crear un texto, como, por ejemplo, el denominado: “Método de las siete preguntas”
    ¿Qué? Lo esencial del mensaje.
    ¿Quién? Las personas involucradas en tu texto.
    ¿Cuándo? Fechas, épocas, días.
    ¿Dónde? Lugares.
    ¿Cómo? Circunstancias, explicaciones.
    ¿Por qué? Causas u objetivos.
    ¿Cuánto? Datos calculables y medibles.

  2. Escribe tu texto según tu planificación global

    Escribe tu texto cuidando, especialmente, el ritmo con que tu lector objetivo lo leerá. Intenta escribir desde la introducción hasta la conclusión sin detenerte e intentando cuidar la prolijidad del texto.
    Piensa en el lector, sé directo e interesante, trata de ver la escritura desde el punto de vista de los receptores, imagina las posibles preguntas que estos podrían tener.

  3. Revisa tu texto de manera local

    Revisa detalles locales en cada párrafo y corrígelos. Incluso simplifica, separa, fusiona o elimina párrafos en esta etapa del proceso.
    Relee su texto completo, con espíritu crítico y responde estas preguntas: ¿El texto está construido de una manera coherente? ¿Sus frases y párrafos siguen una sucesión lógica? Recuerda que siempre es bueno leer nuestros textos más de una vez.

Estimados y estimadas estudiantes, si necesitan acompañamiento académico en esta materia u otra, solicítenlo en nuestro sitio web: https://aprendeuls.userena.cl/yoteayudo/
#MotívateParticipaAPRENDE

Ir al contenido