Enfrentar el semestre de forma remota es un desafío, puesto que es una situación nueva para todos quienes formamos parte del contexto académico, entendamos la palabra “Desafío”, desde el punto de vista personal, como un reto que nos imponemos a nosotros mismos. Es una manera de autoestimularnos. El desafío no se aplica a la obtención de un logro sin importancia. Se refiere a un objetivo que conlleva esfuerzo, lucha y tenacidad. En palabras simples está en cada uno de nosotros poder superar nuestras propias limitaciones, para cumplir nuestros objetivos.
La contingencia sanitaria ha provocado un efecto dominó en todas las dimensiones en que el ser humano se desarrolla: laboral, familiar, emocional, comunitario, educacional, etc. Y el aprendizaje no es la excepción. ¿Cómo nos educamos en esta contingencia sanitaria?, es posible aprender en cuarentena?, ¿Cómo se desarrollan los procesos educativos en tiempos de aislamiento social?, como enfrentaremos este proceso en un ambiente de ansiedad?
Desde los programas APRENDE y PACE ULS queremos acompañarlos con un tema semanal relacionado a la educación en tiempos de pandemia. Presentaremos infografías con tips para que puedan apoyarse, les sugeriremos lecturas, entrevistas a profesionales de áreas relacionadas, streaming y live para realizar conversaciones con los profesionales del programa abiertas a la comunidad.
¿Cómo enfrentamos el semestre de forma remota?
Mantén siempre comunicación con tu profesor/a:
La primera recomendación que les hacemos es que siempre tengan presente manifestar sus dudas e inquietudes de manera clara y oportuna; mediante los canales pertinentes, los cuáles serán sus grandes aliados en este periodo. Utilicen siempre sus correos userena.cl, o bien comuníquense con su profesor/a través de la opción de mensaje del curso a través de la plataforma Moodle.
¡Horarios si o si!:
Deben establecer un horario para la realización de sus actividades académicas, y en lo posible apegarse a él lo que más puedas. Lograr establecer ese orden y hacerlo un hábito, les permitirá a su cerebro y a su cuerpo acomodar sus procesos circadianos de alimentación y de sueño con lo que podrás rendir mejor.
Revisar el calendario académico:
Es importante que tengan siempre en cuenta las fechas claves a través de las cuales se desarrollará el semestre. Esto les indicará cuales son los periodos de postulación a los beneficios, o para la realización de exámenes, etc.
Link: Calendario Académico ULS
Conexión a las pantallas:
Es muy importante desconectarte de las pantallas y hacer pausas. El estudio, ya sea sincrónico o asincrónico vía remota, supone una conexión a las pantallas de casi el doble o triple de lo habitual. Si antes en promedio permanecíamos conectados a nuestros celulares de manera intermitente, ahora lo hacemos en promedio 8 horas continuas en función de clases o en realizar tareas, investigaciones, o acciones pedagógicas que nos hayan sido delegadas por el docente. Si a eso le sumas la cantidad de tiempo que permanecen conectados a las pantallas para actividades propias del ocio necesario o de hobbie, esa cantidad de horas podría subir fácilmente a 12 y más. Esta cantidad de tiempo genera fatiga visual, dolores posturales, tendinitis, y agotamiento cognitivo y físico (si, físico también!).
Un espacio para estudiar:
Si es posible para ustedes, trata de mantener un lugar que les permita la concentración o tengan la menor cantidad de distractores. Este lugar puede variar durante el día en función de las actividades que tengas en casa, por ejemplo, el comedor puede no ser un buen lugar si tus horarios de estudio coinciden con los horarios cerca de las comidas.
Y finalmente,
Dormir y comer:
Del mismo modo en que es importante establecer horario para el estudio, lo es para dormir y comer. Sus cuerpos no están diseñados para que duermas todo el día o no duermas nada durante el día; lo mismo para la alimentación. Ciclos de comida cada 4-5 horas y de 8 horas de sueño son importantes para permitir que sus cerebros y sus cuerpos puedan responder a la demanda cognitiva que implica el estudio remoto.
Escrito por: Barbará Mejias Cubillos, Coordinadora Psicoeducativa APRENDE- PACE ULS
Editado por: Daniel Aguayo Salfate, Periodista, Encargado VcM APRENDE- PACE ULS