El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, te entrega algunas recomendaciones para vivir de la mejor manera esta primera etapa universitaria con éxito.
Dejar la enseñanza media y las amistades que se formaron en ella, para luego enfrentarse a cumplir el sueño de ser profesional, puede ser un gran desafío al que se enfrentan quienes cada año se proponen ingresar a la educación superior. Dicho cambio de vida, puede ser una experiencia abrumadora al principio, dado los nuevos desafíos que trae consigo ser parte de una casa de estudios superiores y más aún para los y las estudiantes que comenzaron su proceso formativo, lejano al campus y través de una pantalla.
Si bien la modalidad remota es la manera más segura debido las circunstancias actuales, su constante estado de incertidumbre y el prolongado encierro otorgados por el contexto mundial, puede generar severos cuadros de estrés. Aquel término fue utilizado por primera vez por el médico húngaro Hans Selye, quien es considerado el padre del estudio del estrés y lo define como “un proceso adaptativo, que nos permite reaccionar ante situaciones imprevistas, ante cambios en las rutinas de nuestra vida diaria”. (Martín, 2010)
Seyle, define 2 tipos de estrés: el distrés o estrés negativo asociado a emociones desagradables que si se mantiene en el tiempo tiene consecuencias negativas para la persona que lo sufre y el eustrés o estrés positivo, asociado a emociones agradables, y tiene consecuencias positivas para las personas, tales como impulsarles a actuar frente a las dificultades presentes en la vida diaria con energía y motivación.
Hoy más que nunca nos enfrentamos a detonantes estresores constantemente, es por esto que la OMS (Organización Mundial de la Salud), publicó un artículo titulado Salud mental y consideraciones psicosociales durante el brote de Covid-19, en el que se recomienda establecer una rutina diaria durante la cuarentena, lo que implica ser consciente de la cantidad de horas que se pasa cada día frente a una pantalla, establecer horarios para trabajar y/o estudiar y también para descansar o hacer actividades que cada persona estime conveniente.
Siguiendo esta misma línea, la Clínica Mayo entrega a la comunidad algunos consejos para lidiar con el estrés, dentro de los cuales se incluye hacer actividad física con regularidad, mantener el sentido del humor, reservar momentos para dedicarle a los pasatiempos y practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación, esta última cuenta con diversos beneficios comprobados por la ciencia, los que abarcan tanto la salud física, en la que ayuda a un mejor funcionamiento del sistema cardiovascular y a la reducción de los procesos inflamatorios. (Mayo Clinic, 2019). En cuanto a salud mental, dicha práctica puede contribuir a la capacidad de memorización y de aprendizaje. Al respecto Alba Valle, psicóloga especializada en mindfulness y meditación asegura que incluir espacios dedicados a la relajación en la vida diaria, puede contribuir a “mantener a raya la fatiga pandémica actual y a apaciguar la ansiedad y el estrés”. (Carmona, 2021)
Por su parte el Mg. Carlos Contreras, Mentor académico de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil OAME, aconseja tres puntos fundamentales para enfrentarse a este primer semestre universitario de manera exitosa:



Paula Vargas, Psicóloga AES PACE ULS, recalca la importancia que los y las estudiantes soliciten ayuda en su proceso formativo, precisó que “se debe considerar que la trayectoria universitaria no solo involucra conocimiento académico, sino también desarrollar competencias que les servirán en su vida profesional y personal”. Por otra parte, asegura que es de vital importancia para la recientemente integrada comunidad estudiantil ULS el hecho de “gestionar sus tiempos sin olvidar sus actividades personales, buscar tiempos y espacios adecuados para el aprendizaje, plantearse objetivos y concretarlos”.
Ya lo sabes, la clave está en la organización de los tiempos, en plantearse metas u objetivos y muy importante en dedicarle espacio a actividades recreativas que no estén relacionadas con el estudio, además es importante saber reconocer si se requiere del apoyo o asesoría de otros profesionales y en este sentido les recordamos que como equipo, estaremos disponibles para ustedes si nos necesitan.
El equipo PACE ULS de la Oficina de Acompañamiento OAME, esperamos que los consejos presentados les sean útiles para este primer paso en su trayectoria universitaria y les deseamos mucho éxito en esta nueva etapa.
Además, los dejamos cordialmente invitados a revisar nuestro sitio web https://pace.userena.cl/ y a contactarnos a través de nuestras redes sociales, en Facebook como PACE ULS y en Instagram como @ulspace. Y si no eres parte del programa y también necesitas de apoyo envíanos un correo a oame@userena.cl o solicita a través de https://aprendeuls.userena.cl/yoteayudo, puedes buscar en Facebook: Apoyo Estudiantil ULS y en su página de Instagram @apoyoestudiantiluls.
De parte de los programas de acompañamiento de la Universidad de La Serena, les recordamos que los estaremos esperando a cada uno y cada una de ustedes para apoyarlos. No lo olvides #TúEresImportante.
Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS