Como forma de celebrar el Día Internacional de la Enfermería, el programa PACE ULS y la Oficina de Acompañamiento (OAME) redactamos este artículo con información acerca de este día
El 12 de mayo de cada año se celebra el Día internacional de la Enfermería como reconocimiento a todos los y las que se dedican a esta profesión. Pero ¿te has preguntado por qué se escogió esta fecha y no otro día?, la explicación a esto tiene toda una historia detrás que te explicaremos para que sepas el porqué de esta conmemoración.
Desde 1965 el Consejo Internacional de Enfermería (ICN) ha celebrado el Día Internacional de la Enfermería y desde enero de 1974, se tomó la decisión de celebrar ese día el 12 de mayo. Esto es, debido a la fecha de nacimiento de Florence Nightingale, quien para muchos fue la creadora de la enfermería moderna.
¿Quién fue Florence Nighttingale?
Florence Nighttingale nació en 1820 en Florencia, Italia y decidió dedicarse a la enfermería debido a que –tal y como ella lo describió- recibió una “llamada divina”. Por esto, segura de su vocación y de manera autodidacta se convirtió en una experta frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno de los viajes que hacía para instruir a las mujeres del siglo XIX, visitando países como Francia, Italia, Suiza, Grecia o Egipto.
En 1853, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas donde atendían a mujeres sin techo en Londres. En esta institución realizó algunas mejoras, como la instalación de agua caliente en las habitaciones o el emplazamiento de un ascensor. Se encargó, además, de encontrar casas de convalecencia para buscar trabajo a institutrices que salían del hospital.
Guerra de Crimea
Entre 1853 y 1856 tuvo lugar la guerra de Crimea, en la que se registraron muchos heridos y muertes de soldados por la escasa asistencia médica en el lugar. Por tal motivo, Florence junto a un equipo de treinta y ocho enfermeras, se ofrecieron como voluntarias para colaborar en la guerra. Donde, a pesar de que en un comienzo encontró un panorama desalentador, tras la llegada de una comisión sanitaria, ella ordenó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación del hospital.
A partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente. Es por esto, que esta acción hizo que, en pleno conflicto, un artículo de The Times, describiera a Florence como un ángel guardián.
Con el pasar de los años Florence se hizo popular por su extraordinaria labor humanitaria y su cruzada por el avance de las medidas de salud pública en todo el mundo, incluso se la llamó la diosa linterna. Gracias a ella se establecieron métodos estadísticos de servicios sanitarios y epidemiología. Además, creó una escuela de enfermería, que alcanzó gran fama y donde comenzaron a salir muchas enfermeras al mundo.
Era conocida también porque su modelo de atención al paciente se orientaba a preservar la energía vital valiéndose de la propia naturaleza para lograr la sanación.
Es por esta labor entregada que en cada 12 de mayo se conceden las medallas Florence Nightingale, en reconocimiento a las enfermeras y enfermeros más destacados en su profesión. Además, se preparan muchos materiales educativos de salud.
Enfermería en Chile
Desde el comienzo de la profesión, la enfermería ha sido una de las profesiones más entregadas a la labor de ayuda y cuidado del ser humano. Su entrega a lo largo de la historia ha sido gigante y actualmente en el contexto de pandemia, no ha sido diferente.
Siguiendo esta línea, la situación en Chile ha sido similar a lo que está sucediendo mundialmente con los y las enfermeras, quienes han estado ayudando desde el primer día realizando sus labores e intensificándolas debido a la actual pandemia que está atravesando la humanidad, desde brindar atención y cuidados a pacientes, hasta participar activamente en otras intervenciones a gran escala. Han estado trabajando 24 horas diarias para poder proteger la salud y bienestar de los pacientes y de la sociedad general, aportando su conocimiento, experiencia, empatía y competencia.
Sin embargo, todas estas funciones han afectado gravemente en la salud mental de los profesionales. De acuerdo con el estudio COVID-19: Health Care Workes Study, una investigación internacional realizada a 30 países dio como resultado que un 10,1% de los funcionarios de salud ha manifestado ideas de muerte.
Un panorama similar pudo constatar la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) que, mediante una encuesta nacional, dio cuenta que un 60% del personal manifestaba algún grado de cansancio emocional.
Esto es porque si bien antes de la pandemia existía un estrés laboral, que ya estaba provocando problemas de salud mental en los profesionales del área, ha habido un aumento considerable debido al coronavirus. Esto se debe principalmente a los turnos que muchas veces sobrepasan las 24 horas y el hecho de estar trabajando en sectores como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en el cual requieren un alto nivel de capacitación y por ende mayor estrés.
Por esto, el Gobierno de Chile, implementó un sistema de orientación psicológica a través de videollamadas, el cual busca que el personal de la salud y cualquier chileno pueda acceder cada vez que lo requiera para orientación psicológica y orientación sobre como sobrellevar la pandemia. Para más información acceder al siguiente enlace: https://www.gob.cl/saludablemente/ayudaprofesionales/
No cabe duda de que su contribución ha sido vital para combatir la pandemia, es por esto que hoy, en el Día Internacional de la Enfermera, con más fuerza debemos recordar el rol que han desempeñado hoy y siempre.
Día de la Enfermería 2021
El Consejo Internacional de Enfermería (ICN) estableció que el tema para este año será: Una visión de futuro para la atención de salud.
El tema se escogió con el objetivo de poder reflexionar sobre el impacto de la COVID-19 en el sistema sanitario y la profesión de enfermería y sobre cómo pueden verse afectados de cara al futuro. Como la profesión encontrará nuevas formas de actuar, transformando la atención médica en todo el mundo.
A continuación, les dejamos algunos enlaces con información relevante realizadas por el Consejo Internacional de Enfermeras, sobre:
- COVID-19: Infecciones y muertes entre las enfermeras y otros trabajadores sanitarios
- Estrés y agotamiento en la profesión de la enfermería.
- Escasez y retención de enfermeras.
Como equipo de comunicaciones del programa PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento Estudiantil OAME, esperamos que esta información haya sido útil y que puedan entender la importancia de la labor de la enfermería y del porqué se conmemora este día. ¡Feliz Día Internacional de la Enfermería!
Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS