La oficina de Acompañamiento (OAME) y el programa PACE ULS, redactó el siguiente artículo con información importante acerca del Día del Ingeniero en Chile
El Día del Ingeniero en Chile se celebra el14 de mayo de cada año y es una fecha en la que se homenajea a los profesionales que se encargan de transformar el conocimiento en algo práctico. Sin embargo, pocos saben el motivo por el cual se escogió este día y que hecho desencadenó la conmemoración de la ingeniería en Chile.
El 13 de mayo de 1647 un gran terremoto de 8.5 azotó la ciudad de Santiago, generando la destrucción de la mayor parte de edificaciones que no estaban preparadas para aguantar un sismo de esa magnitud. Por lo cual, al día siguiente del suceso se comenzó un gran operativo de recolección de escombros y reconstrucción de edificios.
No obstante, a pesar de que la respuesta de la población fue inmediata y comenzaron a buscar desaparecidos y a sacar los escombros, destacaron la necesidad de la respuesta de parte de los ingenieros, quienes no dudaron y empezaron a trabajar para poder reconstruir la ciudad que había sido gravemente afectada.
De este modo, por la gran labor mostrada por parte de los profesionales de la ingeniería al reconstruir la ciudad y como forma de poder conmemorarlos se decidió que cada 14 de mayo se celebra el Día Nacional del Ingeniero en Chile.
Ingeniería Actual
La ingeniería, independiente de su tipo, ha sido a lo largo de los años una de las carreras que más demanda tiene a nivel mundial. Esto se debe principalmente a la influencia social, económica, tecnológica, científica, entre otras, que tiene cada una de ellas.
Al respecto, Eduardo Campos, Coordinador Monitoreo y Seguimiento Estudiantil PACE, menciona la importancia de la formación de ingenieros en las distintas áreas, ya que eso les permite contar con diversas herramientas en diferentes campos de aplicación y así poder resolver todo tipo de problemáticas que afecten a la sociedad, “tenemos ingenieros que velan por el uso eficiente de recursos y buscan constantemente innovar en temas de gran interés social como lo es la escasez hídrica, energías renovables, construcciones sustentables, sistemas de transporte, salud, economía, minería, entre muchos otros”.
A su vez, señala que independiente del área en la que cada ingeniero trabaje deben “tomar el problema y reducirlo a una dimensión técnicamente abordable, ver que variables son las necesarias para dar una respuesta eficiente y acorde a las necesidades”.
Lo expuesto anteriormente, se ha visto reflejado en la actualidad ,ya que por el contexto en el que nos encontramos, todos los profesionales han tratado de ir proporcionando soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos, los problemas y las oportunidades que está dejando esta pandemia. En ese sentido, Eduardo Campos, enfatiza en que “estamos en tiempos de grandes cambios que traen consigo problemáticas complejas donde nos tocará a cada uno de nosotros aportar nuestro granito de arena para lograr un mejor país”, finalizando con “un afectuoso saludo a cada uno de los colegas Ingenieros”.
Ignacio Domeyko
No podemos recordar este día sin mencionar la importancia de Ignacio Domeyko en la minería y ciencia chilena, quien además es el autor del nombre de uno de los campus de La Universidad de La Serena.
Domeyko, fue un científico polaco que llegó a la Serena en 1838, luego de ser contratado por el Gobierno chileno, para desempeñarse como docente del curso de Química y Mineralogía del Instituto Departamental de Coquimbo, actual Liceo de Hombres de La Serena, con el propósito de fomentar el desarrollo minero mediante la tecnología y conocimientos científicos.
Tras haber terminado su labor docente en Coquimbo, Domeyko realizó numerosas expediciones a través de todo el territorio chileno y los países vecinos. Esto le permitió ser uno de los primeros en notar el problema de la dependencia en las fundiciones de minerales de la leña como combustible, ya que estaba provocando una grave desforestación.
Además, organizó los estudios orientados a las ciencias prácticas, lo que después se manifestó en la transformación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en una escuela de ingenieros. Este hecho constituyó un gran aporte a la industria minera ya que hasta entonces carecía de profesionales capacitados.
Como equipo de comunicaciones del programa PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento Estudiantil OAME, queremos celebrar a todos los y las ingenieras del país y felicitarlos por su gran labor, ya sea mediante la creación de nuevas invenciones o sus aporten en los diferentes campos. Han sido uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del mundo. ¡Feliz Día del Ingeniero!
Escrito por: Comunicaciones PACE OAME ULS