Es habitual, durante nuestro paso por la Universidad sentirnos conmocionados por tener que usar el denominado lenguaje académico en trabajos de investigación o en informes, por ende el equipo de Aprende ULS, de la oficina de acompañamiento Estudiantil OAME ULS, te entrega la siguiente información, que les servirá de ayuda para su desarrollo integral.
El lenguaje académico es un tipo de lenguaje al cual evidentemente no estamos acostumbrados, pues en nuestra vida cotidiana usamos un registro de habla coloquial dado en situaciones informales.
¿A qué nos referimos con lenguaje académico?
Para explicar esto, hemos tomado como referencia un artículo de la Universidad de La Florida Tone: Academic versus colloquial, en el cual se parte desde la base que el lenguaje coloquial se refiriere a un estilo conversacional e informal, de uso habitual, sin embargo, en el quehacer universitario se pide se use un tono más profesional y analítico. Esto no es necesariamente, a mi juicio, algo antojadizo de los profesores que dictan cátedra, es más bien una forma de priorizar la claridad y deshacerse de palabras de relleno que hacen perder el foco en la intención comunicativa del trabajo de investigación. En este sentido el lenguaje académico logra que las ideas sean transmitidas de forma directa, sintética y efectiva.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso de lenguaje académico en contraposición al lenguaje al uso coloquial, extraídos del articulo ya mencionado.
Lenguaje coloquial | Lenguaje Académico |
---|---|
Creo que la escritora hizo un gran trabajo porque habla mucho sobre su vida como actriz. | La escritora narra hábilmente sus experiencias como actriz. |
Francamente no creo que hay conocido a todas las personas que dijo que conoció, ella debe estar inventado todo el libro. | Debido a que no entrega muchos detalles acerca de las personas que conoció, se cuestiona la fiabilidad de su relato. |
En el segundo capítulo, la escritora reconoce sus sentimientos de soledad, a pesar de estar con mucha gente. | En el segundo capítulo, la escritora explora. |
Recomendaciones para el uso del lenguaje académico
El centro de Lectura, escritura y oralidad en español LEO, de la Universidad Los Andes de Colombia, recomienda guiarse por los siguientes consejos para poder fortalecer un lenguaje académico y entrega unos ejemplos que pueden servir para guiar la escritura académica. Una vez revisado los ejemplos te sugiero que intentes crear tus propios ejemplos a partir de cada caso ¡Anímate! recuerda que entre más practiques más posibilidades tienes de mejorar.
1.- Ser conciso
El lenguaje académico debe ser directo y preciso, para ello debemos evitar entregar detalles innecesarios. En este sentido se recomienda simplificar la redacción.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un personaje cruel. Ahora bien, Shakespeare revela que la reina es cruel en la escena en que la reina planea el asesinato. | Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un ser cruel. Ahora bien, el escritor revela la maldad de la monarca en la escena en que ella planea el asesinato. |
2.- Evitar repeticiones
Cada vez que escribimos, es importante revisar constantemente y de manera cuidadosa el texto escrito, esto te da la posibilidad de verificar que no se ha utilizado varias veces los mismos sustantivos, adjetivos, verbos o conectores lógicos. En caso de advertir repeticiones reemplaza las palabras repetidas por sinónimos.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un personaje cruel. Ahora bien, Shakespeare revela que la reina es cruel en la escena en que la reina planea el asesinato. | Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un ser cruel. Ahora bien, el escritor revela la maldad de la monarca en la escena en que ella planea el asesinato. |
3.- Evitar utilizar términos coloquiales
El lenguaje académico, tal como señalamos al principio de este documento, carece de términos coloquiales dado que le restan formalidad al escrito y pueden ser incomprensibles para lectores que no estén familiarizados con dichas expresiones cotidianas.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
Shakespeare enfatiza en el personaje de la reina mostrándola como un personaje cruel. Ahora bien, Shakespeare revela que la reina es cruel en la escena en que la reina planea el asesinato. | La autora del artículo afirma que la economía se verá afectada y que no habrá suficientes recursos para financiar proyectos. |
4.- Respetar el lenguaje de las disciplinas
Las disciplinas académicas poseen un conjunto de términos específicos, también conocido como lenguaje técnico, que debe ser respetado y mantenerse en escritos académicos.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
Esta mata, ese germen y aquel bicho se benefician entre sí. | Esta planta, esa bacteria y aquel insecto se benefician entre sí. |
5.- Usar Lenguaje sencillo
Hacer uso del lenguaje académico no implica escribir de manera pomposa, exagerada o de manera incomprensible. El lenguaje académico respeta los vocablos técnicos de las disciplinas, pero es a la vez austero y directo y preciso como ya hemos visto en los anteriores ejemplos.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
Las elucubraciones teóricas del autor lo condujeron a evaluar el aspecto gnoseológico del planteamiento aristotélico | El autor se interesó en evaluar el planteamiento aristotélico en términos de la teoría del conocimiento. |
6.- Evitar cacofonías
La cacofonía es el efecto desagradable que se produce cuando se repite un mismo sonido en una oración y/o párrafo. Para evitarla, se recomienda emplear sinónimos.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
El propósito de esta presentación es explicar la relación existente entre las tecnologías de la información y comunicación, y los movimientos sociales. | El propósito de esta presentación es explicar el vínculo existente entre las TIC y los movimientos sociales. |
7.- Usar tiempos verbales adecuados al contexto o situación
Evitar describir acciones del ámbito en tiempo futuro. En lugar de esto, describir dichas acciones en tiempo pasado o presente según el contexto o situación acontecida.
Inadecuado | Adecuado |
---|---|
Pero no será sino hasta 1781 que Immanuel Kant publicará su obra más famosa: La Crítica de la Razón Pura. En dicho trabajo, el autor va a analizar los límites del entendimiento humano. | En 1781 Immanuel Kant publicó su obra más famosa: La Crítica de la Razón Pura. En dicho trabajo, el autor analiza los límites del entendimiento humano. |
Ahora que has terminado de leer este documento, intenta crear tus propios ejemplos a partir de cada caso. recuerda que entre más practiques más posibilidades tienes de mejorar. ¡Anímate! Y quédate atento a nuevas publicaciones, además te dejo abierta la invitación a solicitar acompañamiento en el área de escritura, lectura, oralidad y temáticas educacionales para futuros profesionales de la educación.
Y si necesitas ayuda, solicita los acompañamientos de Aprende ULS, que forma parte de la Oficina de Acompañamiento Estudiantil OAME Universidad de La Serena.
Escrito por Equipo Aprende ULS.
Referencias
The Writing Studio (s.f.). Tone: Academic versus colloquial. University of South Florida. Recuperado de: https://www.usf.edu/undergrad/academic-successcenter/documents/ws-academic-colloquial.pdf