Se trató de un espacio de reflexiones pedagógicas, didácticas y tecnológicas orientadas hacia la innovación en distintos contextos educativos.

74 profesores/as pertenecientes a 31 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo se reunieron en la Universidad de La Serena para participar en el Encuentro de Fortalecimiento de Competencias en el Proceso Formativo, organizado por la casa de estudios estatal, en alianza con la Secretaría Ministerial de Educación – Región de Coquimbo, en pro de generar un espacio de reflexión entorno a las practicas pedagógicas en nuestra zona.

El objetivo de este encuentro fue compartir experiencias a través de talleres de fortalecimiento de competencias en el proceso formativo, como un espacio de reflexiones pedagógicas, didácticas y tecnológicas orientadas hacia la innovación en distintos contextos educativos.

Sobre el trabajo colaborativo entre la Universidad de La Serena y Secreduc Coquimbo, la Dra. Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica ULS, expresó que “el hecho de convocarnos y poder compartir estas experiencias, será enriquecedor porque nos permite valorar lo que hacemos y complementar con lo que nos falta. Nosotros desarrollamos competencias para que nuestros y nuestras estudiantes tengan aprendizajes profundos. Lo más importante es enseñar con amor, dedicación, más allá de transmitir solo conocimiento, para fortalecer la profesión docente. Los entiendo más que nadie, yo también soy profesora y la responsabilidad de educar que tenemos en nuestros hombros es tremendamente grande y agradezco su esfuerzo por estar presentes en este encuentro de pares”.

Por su parte, Cecilia Ramírez, Seremi de Educación Región Coquimbo, resaltó que “estamos luchando por cambiar el panorama que nos dejaron estos dos años de pandemia, la que acrecentó la brecha en nuestro sistema educacional que hoy en día no tiene equidad. Por lo tanto, los cinco ejes de política de reactivación que estamos impulsando este 2022, contemplan la trayectoria educativa y el fortalecimiento al aprendizaje, por nombrar alguno de ellos. Es muy importante el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias entre docentes, aprender del otro y también de nuestros errores. Siempre estaremos dispuestos a trabajar con las comunidades educativas de nuestra región”.

Esta iniciativa contempló la presentación de profesores de centros educativos de la comuna de Vicuña, quienes expusieron a los y las asistentes de la jornada. Es el caso de los profesores Cristian Geisse y Alexis Sarzosa, del Liceo Bicentenario de Excelencia Colegio Antonio Varas, quienes presentaron “Sketchnote como estrategia evaluativa de la lectura escolar”. También expuso Ricardo Contreras, jefe técnico del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas, quien presentó “Plan de mejoramiento institucional del inglés”.

Alexis Sarzosa, asistente y expositor de la jornada, indicó que “la experiencia fue muy gratificante, se agradecen estas instancias de poder compartir con otros colegas lo que uno hace en la sala, en la práctica, las implicancias didácticas, que vienen directamente en el aula, son súper favorecedoras, y lo que le sirve a uno le puede servir a otro y así generar comunidades de aprendizaje entre pares. Son súper necesarias para enfrentar los desafíos post pandemia”.

El encuentro, además, consideró las conferencias magistrales “Políticas Educacionales y Mejoramiento Escolar”, del Dr. Cristián Bellei (CIAE Universidad de Chile y Universidad Austral de Chile), y “Sociedad Digital y Enseñanza de las Ciencias. Aspectos Lingüísticos y Culturales en la formación del profesorado”, del Dr. Mario Quintanilla (Pontificia Universidad Católica de Chile); y la realización de mesas técnicas a cargo de distintos profesionales de los equipos organizadores.

El Mg. Mariano Rodríguez, encargado del Área Docentes PEM PACE ULS, quien fue parte de la organización de esta instancia, afirmó que “la jornada fue todo un éxito gracias a este trabajo articulado entre varias unidades extra e intra institucional de nuestra casa de estudio, y que permitieron la intervención de conferencistas de gran relevancia en educación con son el Dr. Mario Quintanilla Gatica y el Dr. Cristián Bellei. También se realizaron mesas técnicas de trabajo docente y la socialización de Buenas Prácticas Docentes, las cuales permitieron la reflexión pedagógica entre pares. Esperamos como OAME seguir organizando este tipo de eventos, debido a que promueven en los profesores la reflexión, el debate y el intercambio de ideas para mejorar la calidad de la educación de nuestros estudiantes”.

Esta jornada se logró gracias al trabajo colaborativo entre la Oficina OAME, el equipo docente PEM PACE ULS, el equipo de la Secretaria Ministerial de Educación – Región de Coquimbo y el equipo del Proyecto ULS 2095. Además, contó con el apoyo de mesas técnicas dictadas por el equipo de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC-ULS) y académicos y estudiantes de la carrera de Pedagogía General Básica.

Escrito por Daniel Aguayo, OAME ULS.

Ir al contenido