La primera mujer chilena en obtener un Doctorado en Educación y a quien debe el nombre de la Biblioteca Institucional.
Irma Salas Silva (11 de marzo de 1903 – 28 de abril de 1987), fue una destacada educadora y una incansable luchadora de los derechos de las mujeres, como también fue la primera chilena en obtener un doctorado en Educación, otorgado por la Universidad de Columbia, en 1930. Todo ello, la convirtieron en una figura clave para la formación de la Universidad de La Serena, destacando su participación en 1983 como presidenta de la Junta Directiva de esta casa de estudios superiores.
¿No les ha causado curiosidad el nombre de Irma Salas?, uno de los pocos nombres femeninos de las dependencias universitarias. Para quienes son nuevos integrantes de la ULS, en esta nota podrán conocer un poco más sobre esta gran profesional y su aporte no solo al ámbito educativo, sino también a los Derechos de las Mujeres.
Irma Salas, fue alumna del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, egresando en 1924 con el título de profesora de Estado en Inglés, para posteriormente, ejercer la docencia en el Liceo de Niñas Nº 5. En 1927 viaja a Estados Unidos, para ingresar al Teachers College de la Universidad de Columbia, elaborando su tesis sobre investigación empírica sobre educación.
En 1930 recibió el grado de Doctora en Filosofía con mención en Educación. Sus principales aportes se centraron en el perfeccionamiento de la Educación Secundaria y en la formación de los profesores.
Al regresar a Chile, comienza a trabajar en el cuerpo docente del Instituto Pedagógico. En 1931 integró la sección técnico-pedagógica creada por la directora general de Educación Secundaria, Amanda Labarca, participando en la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas, verdadero laboratorio pedagógico, del cual fue directora durante 10 años, entre 1933 y 1943. Se convierte en una de las principales impulsoras de la experimentación pedagógica.
Asumió en 1946 la jefatura del Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Una de sus metas profesionales fue el acercamiento de la Universidad a las Regiones de Chile. En 1960, durante la rectoría de Juan Gómez Millas, Irma Salas implementó un programa de colegios universitarios dentro de la Universidad de Chile, que ofrecían carreras cortas en Temuco, La Serena, Osorno, Antofagasta y otras ciudades, las que se convertirían en 1981 en universidades públicas autónomas.
Contribución a los Derechos de las mujeres
En 1931, participó en la creación de la Asociación de Mujeres Universitarias, dentro de la cual se desempeñó como secretaria de la primera mesa directiva. La organización, que buscaba extender y mejorar las oportunidades culturales, económicas, cívicas y sociales de las mujeres profesionales y elevar las condiciones de vida de la mujer en general, fue impulsada principalmente por Amanda Labarca.
En 1946 reportó, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, en la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, como miembro de la Asociación de Mujeres Universitarias, sobre el Congreso de la Mujer, realizado en París en 1945.
En su declaración precisó: “las mujeres habían participado activamente en el esfuerzo de la guerra, lo que les había dado una nueva autoconciencia y respeto”, y que habían aprendido a “convertir los principios democráticos en realidad para la mujer”.
En esta marco, en nuestra Universidad de La Serena, a través del Consejo Académico, nace la sugerencia que la Biblioteca Central de la Institución llevará el nombre de la Educadora y Ex Presidenta de la Honorable Junta Directiva de esta Casa de Estudios Superiores, la cual fue aprobada de forma unánime y desde ese entonces nuestra biblioteca lleva su nombre.
En esta nueva conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, destacamos el trabajo y la figura de esta gran mujer, quien dedicó su vida a sus grandes pasiones la educación y los derechos de las mujeres en nuestro país.
Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones OAME ULS