Sabemos que el paso de la enseñanza media a la enseñanza superior no es un proceso fácil, ya que constituye un proceso crítico de nuestra etapa en donde nos enfrentamos a la culminación de la adolescencia comenzamos la adultez. El mundo social y académico que solíamos conocer desde la enseñanza básica cambia, puesto que ahora nosotros somos quienes elegimos nuestros horarios de clases, trabajos, actividades del hogar y recreativas.
Estrategias para el aprendizaje
La cultura de aprendizaje independiente que se incrementa en la enseñanza superior, lleva a los estudiantes a tener momentos de dificultades o crisis no solo en nuestro país, sino que es un fenómeno estudiado a nivel internacional (Sáez, F., Díaz, A., Panadero, E. y Bruna, D. 2018).
Es muy importante contar con estrategias de aprendizajes tales como:
- Establecimiento de objetivos de aprendizaje y diseño de un plan para su logro
- Organización del tiempo;
- Gestión de los recursos para facilitar el aprendizaje y del ambiente de estudio
- Disposiciones motivacionales que ayudan a la ejecución y logro de lo planificado
Maneja tu tiempo
Además, para lo anterior, necesitamos contar con un buen manejo del tiempo, que consiste en procesos donde se establecen metas claras, se tienen en cuenta el tiempo disponible y se verifica el uso que se le da al tiempo con relación al estudio (Durán-Aponte, E. y Pujol, L. 2013)
Sin embargo, aclararemos que existen conceptos muy importantes cuando hablamos del manejo del tiempo:
- Planificación: Nos referimos al uso de estrategias de planificación del tiempo a corto plazo, puede ser a lo largo del día o en un periodo máximo de una semana.
- Planificación a largo plazo: Tal como su nombre lo indica, contempla en establecer y seguir objetivos más allá de una semana, como por ejemplo entrega de actividades académicas.
- Actitud del tiempo: Corresponde a la percepción del uso del tiempo de forma constructiva y sentirnos responsable por la manera que hacemos uso del tiempo. Ya que a veces, solemos decir que realizaremos una actividad como estudiar en grupo y nos disponemos a conversar sobre lo que paso en la actualidad o vemos redes sociales.
Ahora que tenemos estos conceptos que son muy importantes en nuestro vocabulario, nos damos cuenta de que es importante tener una planificación, planificación a largo plazo y una actitud del tiempo. Sin embargo, ahora queda la pregunta ¿Cómo elaboramos una planificación estratégica?
- ¿Qué vamos a estudiar? El temario de la evaluación o nuestro propio temario de lo que queremos repasar.
- ¿Para qué vamos a estudiar? Esta pregunta es muy importante ya que nos sirve para preparar el tipo de evaluación, no es lo mismo una presentación oral de 20 minutos a una evaluación escrita o con selección múltiple.
- ¿Cómo vamos a estudiar? Esta pregunta nos ayuda clarificar si lo haremos con resúmenes, mapas mentales, en grupo, en solitario, cuánto tiempo dispongo para estudiar, es muy importante ir dividiendo la temática en partes pequeñas, especialmente si es muy difícil ya que cuando logramos entenderla aumenta la sensación de bienestar y satisfacción, como también al ir haciendo tareas pequeñas nuestro cerebro las va procesando mejor que al ver una sola tarea muy grande.
- ¿Cuándo estudiar? La cuarta pregunta nos ayuda a tener claridad de los tiempos que disponemos tanto para la evaluación y tiempo libre.
- ¿Dónde estudiar? La última pregunta nos lleva a donde nos sentimos cómodos para estudiar, en la biblioteca, en la mesa del comedor, en el escritorio, como también de tener un lugar para estudiar y su importancia.
Con estas preguntas nos vamos formando un hábito para las evaluaciones y como responderlas de manera estratégicas al dividir nuestros tiempos y prepararlas pensando en ellas no de manera abrumadoras sino organizadamente (Durán-Aponte, E. Y Pujol, L. 2013)
Por último, es importante recordar que si tienen dificultades en el área psicoeducativas pueden solicitar una tutoría en la página de la Universidad https://aprendeuls.userena.cl/yoteayudo/ rellenar el formulario y nosotros nos contactaremos con ustedes, nunca es tarde para pedir apoyo.
Referencias:
Durán, E., & Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 93-108.
Osorio, M. & Gonzáles, P. (2018). Organización y planificación para el estudio en la universidad. Centro de aprendizajes campus sur Universidad de Chile (1). ISBN: 978-956-19-1058-4
Ramos, C., Rubio, D., Ortiz, D., Acosta, P., Hinojosa, F., Cadena, D., & Lopez, E. (2020). Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en su construcción teórica. Revista ESPACIOS, 41(18).
Sáez, F., Díaz, A., Panadero, E. & Bruna, D. (2018). Revisión sistemática de las competencias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción. Formación universitaria , 11 (6), 83-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600083