El 26 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, una ocasión para transmitir el mensaje: que el consumo de drogas tiene un alto costo en la salud y el bienestar de cada persona. Además, busca incentivar la cooperación entre los países con el fin de poder alcanzar una sociedad libre de ellas.
El consumo de drogas ha sido una problemática latente desde hace muchos años y sus repercusiones afectan gravemente en la vida general de las personas. Sin embargo, a pesar de que se conocen ciertos datos acerca de los daños que pueden causar, no se habla libremente de ello o se minimiza el problema.
Les dejamos un video al respecto:
Es por esto, que para el año 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró como lema oficial: “Hablemos de drogas, la información salva vidas”, con el objetivo de combatir la desinformación y empezar a tratar y compartir alto y claro los hechos reales sobre las drogas. Esto es fundamental para poder buscar las soluciones necesarias y para abordar el problema desde la prevención, el tratamiento y la atención basados en pruebas y el cuidado de las personas que tienen alguna adicción.
En ese contexto y como forma de querer aportar con información acerca de los efectos y riesgos que conllevan el consumir drogas, les dejamos algunos de ellos:
- Cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro, generando la liberación masiva de neurotransmisores como dopamina y serotonina con graves consecuencias a nivel cerebral, a corto y largo plazo.
- Adicción al consumo de fármacos y sustancias estupefacientes, impactando en el sistema nervioso.
- Problemas respiratorios y cardiovasculares derivados del consumo prolongado de drogas, afectando la presión arterial, vasos sanguíneos, corazón y pulmones.
- Disfunción eréctil y abstinencia sexual aguda y prolongada.
- Debilidad en el sistema inmunológico, generando reacciones adversas en el organismo, siendo vulnerable a enfermedades e infecciones, tales como sida o hepatitis.
- Alteración de los estados de humor, pasando de un estado relajado a otro irritante y agresivo.
- Ansiedad y alteraciones del sueño: insomnio, pesadillas.
- Trastornos psicológicos, entre los que destacan esquizofrenia, trastornos paranoides y brotes psicóticos.
- El consumir durante el periodo de embarazo deteriora exponencialmente la salud de la madre y el feto, ocasionando el nacimiento de bebés prematuros, con problemas de aprendizaje y de comportamiento.
- La muerte por sobredosis constituye el mayor riesgo.
Si bien, lo anterior es netamente como afecta en el cuerpo y mente de la persona, hay algunos impactos que van de forma más social y pueden tener efectos en la comunicación con otros. A continuación, mencionamos consecuencias del consumo indiscriminado de drogas ilegales:
- Distanciamiento familiar, relacional y social: Las relaciones sociales de los consumidores habituales son afectadas por el aislamiento o pérdida de nexos familiares, amistades y relaciones laborales.
- Acentuación de conductas antisociales, afectando el desempeño de actividades habituales como estudios y trabajo: despidos, bajo rendimiento y deserción escolar, delincuencia.
- Pérdida de interés en aficiones y otras actividades.
- Inseguridad, violencia, corrupción de las instituciones y proliferación del mercado ilegal de estas sustancias.
- La población infantil y juvenil es sumamente vulnerable al consumo y tráfico de drogas, siendo incluso más de dos veces superior al de otros grupos de edad. No disponen de suficiente información sobre los riesgos de estas sustancias ilegales.
¿Dónde puedo pedir más información?
En Contacto Ciudadano podrás encontrar múltiples herramientas que podrán orientarte respecto al consumo de alcohol y otras drogas, y también, te pueden ayudar a conocer si tienes un consumo problemático de sustancias e informarte sobre qué puedes hacer al respecto. Este servicio atiende las 24 horas, es de forma gratuita y confidencial y cuenta con el apoyo de especialistas.
Para más información puedes visitar la página: https://www.senda.gob.cl/necesitas-ayuda/
¿Cuál es el centro más cercano en la región?
En caso de requerir algún centro de ayuda, en la región de Coquimbo, existen varios a su disposición, para poder ver cuales están disponibles debes ingresar a: https://www.senda.gob.cl/mapacentros/ y buscar el que más te acomode.
Como equipo de comunicaciones del programa PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento Estudiantil OAME, escribimos este artículo para poder entregarles la mayor cantidad de información verídica posible, ya que, cada vez son más las personas consumidoras e incluso, hoy en día son muchos los que empiezan a probar estas sustancias desde edades tempranas como la adolescencia, sin saber que los efectos a largo plazo serán muy graves. Cuídense y cuiden a sus más cercanos, recuerden que todos los datos entregados pueden ser necesarios en algún momento y es fundamental que todos sepamos de ellos.
Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.