Como Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), en esta fecha significativa, queremos recordar el verdadero sentido de esta conmemoración.

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el cual se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Su objetivo: reclamar mejores condiciones laborales y el derecho de sufragio.

Desde mediados del siglo XIX el desarrollo económico en el mundo occidental trajo consigo el nacimiento de nuevos grupos sociales y, también el surgimiento de nuevas demandas políticas. En ese contexto, junto con la aparición de movimientos de reivindicaciones sociales, muchas mujeres en Europa y Estados Unidos se organizaron también en demanda de sus derechos laborales, familiares y políticos

El primero de ellos se celebró el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Probablemente esta celebración no habría progresado, si menos de una semana después no hubiera ocurrido una inmensa tragedia, como fue la muerte de 140 operarias entre 48 y 14 años de edad en una fábrica de camisas en Nueva York, quienes murieron quemadas vivas en un incendio del que no pudieron escapar, pues las puertas de la fábrica se encontraban cerradas para evitar robos de prendas e insumos (hilos, telas, agujas, alfileres, etc.). A partir de ese hecho, en 1977 se consolidó la decisión de establecer, el 8 de marzo como fecha para proclamar un “Día Internacional de la Mujer”, por parte de Asamblea General de las Naciones Unidas, que incluyera tanto los derechos laborales como los políticos, sociales, culturales, familiares y económicos que afectaban y afectan a las mujeres.

Muchas de estas feministas incipientes se inspiraban en los ideales socialistas que invocaban los derechos de los trabajadores en general y, dentro de esta común explotación y abusos hacia sus personas. Los promotores de estos movimientos reconocían que la primera y principal discriminación social era la discriminación hacia la mujer, una suerte de “esclava del esclavo”.

Se atribuye a una serie de hechos relevantes que llevaron a escoger esa fecha. El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857: miles de mujeres marcharon en protesta por los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo. A esto se sumó el incendio de la Cotton Textile Factory, en 1908, y el de la fábrica Triangle Shirtwaist, en 1911, ambos en Nueva York. En el año 1910 se realizó la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en las que se propuso la instauración del “Día de la Mujer Trabajadora” y, en 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas “invitó a los Estados a declarar, conforma a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”.

https://www.youtube.com/watch?v=ki7xC7iV6eI&ab_channel=UNED

¿Y en Chile?

También en nuestro país las mujeres se incorporaron a los movimientos emancipatorios a través de la organización de sindicatos, por ejemplo, los “Centros femeninos anticlericales Belén de Sárraga”, Clubes de Lectura o los sindicatos, entre ellos el de costureras que dio origen a uno de los primeros periódicos feministas (La Palanca, 1908). De esta manera, tanto entre las obreras (como Esther Díaz de Valdés, del sindicato de costureras) como entre las mujeres de elite (como Amalia Errázuriz de Subercaseaux, fundadora de la Liga de Damas Chilenas), el derecho al sufragio y otras reivindicaciones de carácter feminista comenzaron a cobrar fuerza y a desarrollarse hasta alcanzar uno de sus principales demandas, el derecho a voto (1935-1949).

 

La extensión del voto a las mujeres fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

 

Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.

https://www.youtube.com/watch?v=cgNl_sZmL-o&ab_channel=PoderJudicialChile

 

Quieres saber más ❓Ingresa aquí:

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-122697.html

 

Con todo lo planteado: ¿Qué te parece esta afirmación: Una buena esposa siempre sabe cual es su lugar? ¿Estás de acuerdo? Habla con tu compañero. Piensa en cuáles son las condiciones de las mujeres que son ama de casa y tienen funciones sin remuneración y casi de esclava del hogar.

No olvidemos el verdadero sentido de este día y recordemos que se ha ganado y por lo que se está luchando hasta ahora para seguir construyendo una sociedad más equitativa

💚👩🏼‍🦰🧒🏽👩🏾👧🏼👱🏼‍♀️👩🏻‍🦳👵🏿👩🏻‍🦲👩🏻‍🦳🧕🏻👩🏽‍⚕️🧑🏽‍🌾👩🏻‍🏫👩🏻‍🏭👩🏿‍💻👩🏾‍💼💜

 

 

 

Fuente: https://www.archivonacional.gob.cl/dia-internacional-de-la-mujer
              https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-122697.html
Ir al contenido